Los primeros experimentos con prototipos arrojan resultados “muy satisfactorios”

Los primeros experimentos con prototipos arrojan resultados “muy satisfactorios”

Los primeros experimentos con prototipos dentro del proyecto LIFE-Aquemfree realizados sobre el terreno, tanto durante los meses de verano del pasado año como en noviembre y diciembre, han arrojado resultados “muy satisfactorios”, según explicó el doctor José Fenoll, coordinador científico del proyecto, quien no obstante advirtió de lo atípico del invierno en la Región de Murcia, ya que “las temperaturas que se han registrado han sido más cálidas que en los últimos años”.

El objetivo del proyecto Aquemfree, cofinanciado por el programa LIFE de la Comisión Europea, es la descontaminación, mediante fotocatálisis solar y dentro de las propias fincas agrícolas, de las aguas residuales con productos fitosanitarios procedentes de remanentes, enjuagues y limpiezas.

En este sentido, Fenoll concretó que en junio del pasado año comenzaron los primeros ensayos, con diferentes procesos fotocatalíticos, en el prototipo instalado en la Finca Torreblanca del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), ubicada en Torre Pacheco (Murcia).

Así, los primeros experimentos realizados durante julio y agosto fueron “muy satisfactorios” en los dos procesos probados, esto es, solamente oxidante, y oxidante más un material semiconductor como TiO2. De hecho, Fenoll desveló que ambos procedimientos “han permitido la degradación total de prácticamente las 42 materias activas ensayadas, en apenas unos días de tratamiento”.

Similar ensayo se realizó en noviembre y diciembre, meses en los que la radiación solar disminuye considerablemente, lográndose igualmente “la degradación total de prácticamente todas las materias activas ensayadas”, comentó Fenoll, quien aclaró que “el tiempo necesario para eliminar estos residuos ha sido un poco mayor que en el experimento realizado en verano”.

Figura. Radiación UVAmedia y UVBmedia acumulada durante los ensayos realizados en invierno mediante oxidante sólo y mediante la combinación de catalizador y oxidante.

A su vez, matizó que, pese a la efectividad de ambos tratamientos, la velocidad de degradación fue mayor en los ensayos que emplearon la combinación oxidante y óxido de titanio (TiO2). Como inconveniente, Fenoll indicó que éste último requiere de una membrana de ultrafiltración para separar las partículas en suspensión del óxido de titanio y que, según el modelo incorporado al prototipo, demostró su eficacia. Por último, Fenoll comentó que en los prototipos que se instalarán próximamente en las fincas agrícolas participantes en el proyecto se estudiará también si la cantidad de radiación UV acumulada durante el fotoperiodo puede emplearse como indicador del tiempo necesario para la degradación de los residuos de plaguicidas en las aguas utilizadas para lavado y enjuague.

0 comments

Leave a comment


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies